martes, febrero 13, 2007

Feliz día.


Renata y yo deseamos a todas nuestras queridas lectoras, gentiles lectores y sus retoños, si los hubiese, un feliz día del amor por adelantado ya que esperamos estar mañana lejos de las computadoras... nos vamos unos días a la playa, vacaciones cortitas pero vacaciones al fin.
En la foto Renata luce su look verano 2007, traje de baño modelo baby rana con protección solar FP50.

viernes, enero 26, 2007

Siete meses



25 de enero. Mañana Renata cumple siete meses y hoy me sentí muy dichosa, como solo ocurre en esos momentos especiales... deben ser las endorfinas que, como cuando te enamoras, hacen tan bien su trabajo. Quizás resultó porque la luz del día, la temperatura a cierta hora de la tarde, lo bien que se siente andar por la calle con ella, o quizás también porque muchas cosas salieron bien hoy, entre esas, el control médico de Renata. Algo tiene el doctor que siempre me ha dejado muy contenta, con una sensación de seguridad que una madre sola como yo agradece de manera especial: seguridad de que ella está bien y que por lo tanto vamos bien, y seguridad porque se muestra dispuesto y disponible a que le llame por teléfono, le escriba por mail, si tengo cualquier duda o algo. Luego a la salida nos encontramos con unas amigas mías, compañeras muy queridas del flamenco, y resultó en una visita inesperada, grata conversación y compartir, ver videos de baile, música... y Renata estaba muy contenta y entusiasmada! Pienso que algo le debe haber marcado las clases prenatales de flamenco que tomé con ella -mis clases regulares que continué hasta el sexto mes-, los espectáculos a los que asistimos hasta cerca del octavo, y la música que hemos escuchado: desde Camarón, pasando por Pepe Habichuela, Vicente Amigo, Gerardo Núñez y El Cigala, principalmente. Se que no debo imponerle mis gustos y que ella desarrollará los suyos propios, pero me hace mucha ilusión que en el futuro se interese por aprender este arte que a mí me ha dado muchas satisfacciones y felicidad... Algo similar con el yoga, pienso que ya ha influido positivamente en su vida, y quiero poder enseñarle pronto algunas cosas, como el beneficio de respirar con atención, de bien plantarse con los pies sobre la tierra, aprender a relajarse y hacer conciente de que cada parte de su cuerpo, músculos, piel, células, son parte mágica de ella que merece respeto, atención y ejercicio... En fin, es algo que me da mucha tranquilidad el saber que incluso antes de su concepción se estuvo pavimentando en mí un camino de cosas, aprendizajes y experiencias que son parte de mi legado para Renata: herramientas para conocerse, desarrollarse y disfrutar de su vida maravillosa. Bueno, Renata cumple siete meses y ya se le han asomado sus cuatro dientes superiores y dos inferiores, está comiendo muchas cosas nuevas y con gran entusiasmo. Está pesando 8.700 kg, mide 67 cm y goza de muy buena salud. También está haciendo serios esfuerzos por gatear, trata de pararse en la cuna y mantenerse de pie (con apoyo), y cómo responde si le propongo un juego o algún motivo para reirse!!! Lo que más me gusta es cuando me toma del pelo o de la cara con fuerza y me acerca a su boquita abierta haciendo un ruidito, como si me quisiera comer, tal como yo me la quiero comer a ella. Lo otro que me derrite es acompañar su despertar y ver su primera sonrisa del día...

miércoles, enero 24, 2007

La casa 12, el cordón psíquico y algo más

Algo entusiasmada con los asuntos de la astrología, estuve revisando un libro sobre la casa 12. Descubrí con gran asombro cómo coincide el significado profundo de esta casa con las experiencias tempranas de las personas y cómo influye el hecho de la conexión inconciente con los padres (principalmente con la madre, pero si el padre está significativamente presente también, o por mediación del inconciente de la madre). El texto se refiere a que habría una suerte de cordón umbilical psíquico que conecta al niño/niña con el inconciente de la madre, y por mediación de este, con el inconciente colectivo, o sea, con la fuente de toda experiencia, sabiduría, herencias, de la humanidad. Este cordón estaría asociado también a experiencias telepáticas que se producen entre madre e hijo a edades tempranas. Dependiendo de cada caso el cordón psíquico debiera irse cortando, creo que alrededor de los siete años en forma más menos definitiva, asunto necesario para la formación sana del individuo, a riesgo de sufrir trastornos adaptativos serios.
Bueno, y la casa 12 también estaría representando la sombra, en el decir junguiano, aquello con lo que no queremos identificarnos pero que está allí, probablemente heredado de asuntos irresueltos de los padres. No se si me equivoco, pero por ahí va.
Lo otro maravilloso que sucede es que habría una cierta sincronía entre la evolución de los padres e hijos, de manera que si trabajamos con nuestros asuntos pendientes, iluminamos nuestras sombras, etc. les estaríamos haciendo un favor a nuestros hijos. Lo que no quita, por cierto, que ellos harán su propio camino de crecimiento.
Entonces, a pesar de que no sé bien qué signifique tener venus y casi saturno en la doce, el regente de la 12 en cuadratura con saturno y oposición júpiter... me imagino que algo puedo hacer por el urano en la doce de mi hijita, pero necesitaría seguir en terapia o explorar en otras alternativas pero bueno, continuaré leyendo mientras tanto.

martes, enero 16, 2007

Renata y los astros

Renata tiene el sol y luna en conjunción, en el signo de Cáncer y en la casa 4. Mi amiga, la astróloga, me comentó que generalmente la conjunción del sol y de la luna indican que uno de los padres asumió los dos papeles, o que en realidad son muy unidos, el cual dista muchísimo de ser mi caso. Si mal no recuerdo el lugar del padre y de la madre se lo reparten entre la casa 10 y la 4. En la diez no hay ni ningún planeta, en la cuatro la luna y el sol en conjunción, en el signo de cáncer, cuyo regente es la luna y está muy vinculado a los temas maternos y a lo emocional. Lo mismo la casa 4, casa de agua vinculada al hogar y la familia, la intimidad... Podría ser casi redundante. Ascendente piscis, también de agua y con la emoción como tema central.
Me encanta Renata, tan diferente de mí, sol en libra, ascendente y luna en virgo, el colmo de lo intelectual, humanizada y ordenada. De hecho, una de las tareas que me diera mi astróloga-psico-terapeuta por ahí por noviembre de 2005 fue conectarme con mis emociones y yo no sabía cómo podía ser eso posible. No es un detalle que haya comenzado la terapia al inicio de mi embarazo. Mi mayor encuentro en la vida me ha venido a dar grandes enseñanzas y me encanta esto de compartir con este ser tan sensible, que vive y existe de formas tan diferentes a las mías, y pensar en cómo se va a ir desarrollando nuestra relación en el tiempo: nuestra vida juntas. Y según su carta natal seremos unidas, que no es el caso, por ejemplo, con mi propia madre.
La astrología me ha dado muy bonitas lecciones y sorpresas, y una de las cosas que más valoro es que me ha ayudado a comprenderme en conexión con el cosmos, la sensación de comunión con la vida, energía, que incluye a todos los seres, no se si me explico, pero las cosas que nos pasan, nuestras relaciones, todo cobra sentido. Y algo similar experimenté durante el embarazo: el sentimiento unitario con la vida. Este sentimiento que en el psicoanálisis se vincula con la madre y cuyo quiebre es fuente de grandes sufrimientos humanos (un poco posmoderno el rollo, pero tiene que ver con la crisis y la fragmentación).
En fin.

lunes, enero 08, 2007

DOMINGO



Otro domingo contigo. Desde que estás aquí, los lunes nunca más fueron difíciles y ninguna mañana lo es. Otra semana más contigo y no quepo en mí de la dicha de tenerte aquí y re-aprender a disfrutar, mirar, tocar, conocer el mundo, oir la música y sentir... cómo no estamos solas puesto que participamos de algo más, de algo que tú conoces mejor que yo...

martes, diciembre 26, 2006

Seis meses




Renata pasó su primera navidad y ayer cumplió seis meses. Fue muy linda la navidad que pasamos juntas, su primera navidad y nuestra primera navidad como familia. El día de nochebuena recibimos en nuestra casa a almorzar a mi amiga Carola y su hija Emilia de 8 meses, y estuvieron muy divinas las dos bebés, jugando, riendo y mirándonos desde el “centro de entretenciones” que se fue armando en el el living de mi casa. Más tarde fuimos a dejar a Sarai y Fenicia, los regalitos que que sus padres no podían darles. La mamá estaba muy emocionada, parece que en realidad lo había estado pasando bastante mal. Renata durmió casi todo el rato... fue su forma de llevar paz a esa familia. El 25 en la mañana, un agrado de compartir y de felicidad: Renata disfrutó mucho los regalos que le tenía, jugando con los papeles, las cintas, los envases, las etiquetas. Al medio día fuimos donde los abuelitos y allí habían muchos regalitos para ella. Entre ellos, un libro hermoso de yoga para niños que nos regaló su tía y madrina Antonia. Su tío y padrino Alvaro le regaló un flotador para la piscina con sombrilla, que estuvo estrenando y disfrutó mucho!! Era un encanto como estaba muy tranquila, feliz en el agua y movía sus patitas, “nadando”, muy relajada y contenta... Estuvo todo perfecto, la pasamos muy bien. Hace tiempo que no la pasaba tan bien en Navidad.

jueves, diciembre 14, 2006

Solucionado


Solucionado el problema del árbol: conseguimos uno pequeñito que puse arriba del mueble, tal como se muestra en la foto, fuera del alcance del cuchín. Le puse unas luces y de verdad que ambienta!! También arreglé en parte mi problema de melancolía navideña: en busca de un "sentido de la navidad" que fuera más allá del ámbito familiar, una mañana se me mostró "por TV" un camino interesante para compartir con mi pequeña a partir de ahora, que es su primera Navidad. Nos hice parte de una campaña de correos que organiza el apadrinamiento -amadrinamiento, en mi caso- de niños que escriben al "viejito pascuero". Nos tocaron dos niñas de dos y cuatro años... todavía estoy pensando en cómo y cuándo llevarles los regalos porque las niñas, claro, esperan al "viejito"... pero mi idea no es hacer caridad, sino compartir lo que se pueda. En fin. Ya les tengo sus regalitos y a Renata también le tengo algunas cositas, entre esas un juguetito musical para la cuna, aunque últimamente ha estado durmiendo conmigo: después de un episodio de tres días de fiebre, nos quedamos un poco pegadas, pero es rico rico dormir con ella... que está creciendo, además muy rápido: se sienta muy derechita y se entretiene mucho con sus juguetes, toma la mamadera sola, le está saliendo un diente, ayer me estiró los bracitos para que la levantara...
Bueno, aprovecho de dejarles un afectuoso saludo navideño a quienes se pasen a visitarnos por aquí... y no sé si tenga algo que ver con la Navidad, pero quisiera compartirles el siguiente mensaje que desde hace un tiempo que pasea y pasea por mi mente...

"Nuestros niños nos escuchan, nos comprenden y protegen"

martes, diciembre 05, 2006

Navidad

Este es el plato que hice de Renata para adornar el árbol del jardín infantil: nos pidieron a todos los padres decorar un plato representando a nuestros hijos. Quedó muy bonito con las caras y figuras de todos los bebés y niños. Me gustaría armar un arbolito en casa, pero entra en conflictos serios con nuestro gato. No se por qué pero me pone un poco triste pensar en la Navidad, será que ando medio sensible con los asuntos familiares. En fin...
Mi niña está divina y cada día más encantadora, me tiene loca, loca, no quepo en mí de esta locura...

jueves, noviembre 30, 2006

Hada Madrina

Ayer fui a mi primera clase de yoga post-nacimiento de Renata. Las últimas veces que practiqué estaba embarazada, y la práctica, por supuesto, tenía otro sentido, otro ritmo, esa conexión, ese puerto, esa certeza... Entonces, ayer me sentí algo sola y desorientada. La Renatita quedó con su papá, que al parecer ha decidido tener presencia en su vida – nuestras vidas, al fin y al cabo—, lo que me parece estupendo por un lado, pero por otro implica el cederle espacio... y mucho está por verse todavía. Pero bueno, yo aprovecho de tomar clases de yoga. Es algo perturbador, de todas formas, siento que la unidad, binomio madre-hija, se desestabiliza, en mí, al menos... en la forma. En el fondo sé que lo trascendente de todo y el amor que crece en fin... Ayer una amiga escribió por mail que partía al hospital al nacimiento de su hijo... que el dolor y que quería anestesia... Yo, que tuve un parto sin anestesia, lamento que haya sido demasiado rápido para ser un evento de tanta trascendencia. Volvería a vivirlo, si pudiera regresar al momento cada vez, lo haría... Bueno, hay un fundamento, un centro: ella, absolutamente ella, y entonces yo como su madre. Por ahí después terceros... tratar de avanzar con paciencia y generosidad, ayudas del cielo, Providencia, dame fuerzas... y disfruto también de esto, yoga, la vida, es lindo todo. Con mi hija es más lindo todavía.

Hoy me vestí con una falda rosada – primaveral, y un niño de unos cuatro años le insistía a su papá que había un hada madrina en el bus. Me encantó el título, a ver como hago para que resulten las magias...

lunes, noviembre 27, 2006

Renata y yo (en el jardín)



miércoles, noviembre 22, 2006

Cinco meses


El domingo Renata cumplirá cinco meses y está cada día más divina. Me pasa que a veces se ponen algo trabajosas y confusas las cosas. Pero a pesar de todo, de la luna, ciertos miedos, ondas raras que se generan por ahí... de trazos que se dibujan y desdibujan... confío en que todo es perfecto así, tal como es. Y mi gratitud por lo que vino a hacer Renata en mi vida no tiene límites. Soy muy feliz con ella. Y ella, un milagro cósmico ABSOLUTO.
Hoy día una amiga me dio la idea de celebrar sus cinco meses. Voy a pensar en eso, quizás solo un íntimo ritual...

jueves, noviembre 02, 2006

Cuatro meses


Renata cumplió cuatro meses la semana pasada. Es increíble lo que ha crecido en tan poco tiempo. Es un deleite verla aprender, y reconocerla en sus ganas de aprender. Como hoy que tomaba un cascabel que se lo pasó además de una mano a la otra... pequeños logros que son una maravilla, mi maravilla...

lunes, octubre 23, 2006

Madres solteras

Hoy dejé a la Renatita en la sala cuna y estaba muy seria. Qué pena. El fin de semana durmió y regaloneamos mucho, la pasamos increíble, está muy rica. Ayer en la edición dominical de La Nación apareció un artículo sobre las "madres solteras por elección". Pienso que es una medida extrema. Un tema es que las cosas te hayan resultado así en la vida y otro es la racionalidad del cálculo, del plan. Bueno, sin pretender hacer algún juicio, me llama la atención y le daré alguna vuelta al asunto... además, cuándo es que decides tener un hijo sola? Cuando corres el riesgo, cuando sabes que el sujeto no te acompañará, cuando...
Y puede ser una triste respuesta adaptativa, o se trata de tomar el toro por las astas ante una realidad que siempre nos superó y "más vale sola que mal acompañada". No tengo dudas que muchas todavía están pagando caro la "elección" de la maternidad "en familia"... o simplemente no se atrevieron. Bueno, de todo habrá,las experiencias son únicas. Sobre esto hay un grupo en internet: http://groups.msn.com/madresoltera

martes, octubre 17, 2006

Tercera Semana


Estamos en la tercera semana de yo-trabajo, Renata- sala cuna. La Renatita va en su segundo resfrío y yo no he conseguido retomar el yoga. En fin. Acá en la oficina no sé por qué no puedo subir fotos. Hay mucho trabajo. Mi niña está creciendo rápido, ahora se distrae cuando toma papa. Tuve que hacer un dibujo de ella que me pidieron como tarea para la "semana del jardín". Me esforcé, me gustó hacerlo, creo que no quedó tan mal. Quizás cuando pueda subir fotos de nuevo la publique. También me pidieron una foto "familiar". Dudé, dudé... traté de tomarnos una foto las dos con el Nino (nuestro gato), pero no resultó. Al final mandé una foto de las dos, la mejor de una sesión de con disparo automático. Si se referían a la familia nuclear, somos las dos. Los vínculos parentales, consanguíneos, extensivos, probablemente afectivos, etc. son otro cuento. Y así es nuestra vida. Me gusta vivir con ella.

martes, octubre 10, 2006

Primera Semana

Domingo 1 de octubre de 2006

Mañana empieza una nueva etapa para Renata y para mí. Es su primer día en la sala cuna y estamos muy emocionadas. Creo que no va a ser tan difícil, me he propuesto tomarlo con mucha calma, de un día a la vez, y trato de quitarle la carga “escolar-institucional” del asunto, lo que requiere quitarle el peso de mis experiencias para abrirle a ella un camino nuevo. También es la idea poder estar más tranquila para ella, para poder darle un tiempo de calidad . Yo vuelvo a trabajar, pero ya no como antes. Ella es y será el centro de mi vida, y con esa alegría nueva es que enfrentaré ahora el trabajo y cada día de mi vida. Con esta nueva luz, con esta nueva esperanza y felicidad.
Tengo todo preparado: su mochilita con sus cosas, su ropita marcada, la heladera llena de leche para que no le vaya a faltar. Volveré todos los días a amamantarla a la hora de almuerzo y cada vez que pueda la iré a buscar temprano para compartir con ella, jugar, “conversar”, darle mucho pecho, quizás llorar un poco, y así... seguir maravillándome de lo que es, cómo crece y aprende, cómo es tan bello su ser...

Lunes 2 de octubre de 2006

Hoy la Renatita tuvo su primer día de sala cuna y fue difícil. A pesar de que confío en que es la mejor opción que podía tomar, que me gustó el lugar, que me dio confianza, etc., no dejaba de ser algo angustiante. Sobre todo se hizo larga la mañana, y creciente la ansiedad en el camino de vuelta: el trayecto al paradero, esperar la micro... No se bien cómo habrá sido para ella, dicen las tías que estuvo bien, que estuvo atenta explorando el lugar, que se rió con algunos juguetes... pero no es suficiente lo que me puedan decir si yo no estuve allí. Le dejé una mamadera con “mi leche” para media mañana que se la tomó toda y le fui a dar papa al mediodía: estuvo muy “guaguita”, tomó pecho tranquila y se durmió. La dejé de nuevo un par de horas para avanzar con el trabajo en la casa (el jardín está al frente), y la fui a buscar temprano, pero cuando llegué me dijeron que estaba con hambre y que estuvo llorando un poco. Me hubiera gustado verla más contenta pero bueno...
Y pienso cosas como que mi propia experiencia de bebé y sala cuna fue mucho más radical: la sala cuna más “instituciónal”, con un horario más rígido, con un enfoque de crianza más restrictivos en cuanto a la atención de las necesidades de contacto y afectivas de los bebés, las condiciones materiales de mi madre más limitadas, en fin. Y las consecuencias no fueron TAN desastrosas, nada que una buena terapia pueda ayudar a sanar, (¡!?) ... y que al final lo principal será la solidez del vínculo conmigo, la calidez del hogar que la acoge, la seguridad del afecto y compañía que yo puedo ofrecerle, en fin....pequeñita, tan pequeñita...
En la oficina me preguntaban por ella y yo: “en su primer día de sala cuna”. “Pobrecita”, me decían, y yo pensaba: pobrecita ella o pobrecita yo? Según la tía- directora del jardín, esta etapa es más difícil para la mamá que para el bebé. Yo no lo sé, no sé si alguien o alguna teoría pueda darme esa certeza. Pero ahora funciona como posible consuelo, como paliativo de esto que se sufre...
Mañana cumplo 31 años y lo mejor de mi día será compartirlo con mi pequeña... claro que tendré que trabajar, pero la iré a buscar al mediodía para estar lo más posible con ella. Pensar que hace un año ni siquiera imaginaba en qué iba a estar ahora, que mi vida daría este tremendo vuelco... Primer año que no necesitaré de ningún otro adorno, de ningún saludo ni celebración para sentir que es un día especial, porque ahora cada día lo es, y estar solas y tranquila con mi chiquitita es siempre el mejor regalo para mí...

4 de octubre

Hoy la Renatita se mostró más contenta en la sala cuna. Cuando la fui a buscar estaba muy despierta y contenta, le sonrió a la tía, y yo quedé feliz!!
En la casa estuvimos flor, le saqué unas carcajadas con besitos y cosquillas, ella me mostraba cómo juntaba sus manitos (algo tan simple, pero una sabe que es un gran avance), y le canté algunas canciones con mi guitarra nueva (regalo de cumpleaños) que ella disfrutó mucho.
Mientras caminaba de vuelta con ella del jardín, me pareció que si así iba a ser mi vida en adelante pues, me gusta mucho!!
Solo me asusta que el trabajo se pueda poner más demandante, pues ahora lo estoy tomando con mucho relajo y pareciera que andamos justas con el tiempo. Pero bueno, un día a la vez.


9 de octubre

Pasamos con la Renatita una semana muy intensa. Ella empezó a ir al jardín Anumrayen, que en mapuche significa “cultivo de flores”. Muy lindo. Los dos primeros días estuvo algo difícil para mí, pero ya al tercero noté evidencias de que se lo pasaba bastante bien ahí, lo que me dejó algo más tranquila. Y terminó la semana resfriada! Mi pobrecita niña, el día más duro fue el domingo, con algo de fiebre y episodios de penita de enferma, mi chiquitita, lloraba como nunca, con sus ojitos brillantes... pero no duró mucho más y volvió a moverse mucho y a estar contenta. Ojalá que se haya fortalecido su sistema con este evento. No sé si mi propio estrés habrá contribuido a su enfermedad, me di cuenta de que estuve estresada por varios sueños bien inquietantes que tuve durante la semana. A pesar de no sentirme particularmente en crisis, el shock ha de haber sido grande y las consecuencias ídem para ambas. De haber pasado tanto tiempo muy tranquilas en una intimidad tan plena... Por suerte la primavera ayuda en muchas cosas e invita a una expansión hacia el “exterior”. Para mí ha sido, en todo caso, un “hueveo”: organizar la producción de leche, las idas a dar papa, el trabajo que se vino “con todo”, los asuntos domésticos, etc. etc... y a pesar de que creo estarlo administrando bastante bien y cada vez mejor, no deja de ser ultra-demandante. Deberé concentrarme mucho para contar con recursos para compensar: a ver si empiezo a incluir esta semana rutinas de yoga, necesarias para nuestro bien-estar general.

viernes, septiembre 29, 2006

El llanto


Justo había leído un interesante artículo sobre el llanto de los bebés, cuando me encuentro llenando la ficha de "Antecedentes Familiares" que me pidieron en la sala cuna. En ella me piden: "describa a su hijo" y anoto, entre otras cosas, que "rara vez llora".
Sobre este tema, el artículo aporta para varias reflexiones de interés, sobre todo atiende la necesidad de "trabajar el llanto". Al final sugiere algunos ejercicios para hacerlo relativos a explorar en la propia infancia... y bueno, recuerdo algo que tengo bastante claro: mis dificultades para llorar. Así que me dispuse a hacer más conciente mi actitud con el asunto.
Del texto, dos citas de interés:
"(...) los bebés no sólo lloran para satisfacer una necesidad inmediata (como el hambre o la necesidad de contacto físico), sino que el llanto cumple una función primordial en la descarga del estrés físico-emocional acumulado (causado por la insatisfacción de una necesidad primaria o por un suceso traumático). Así por ejemplo, un bebé que haya sufrido un parto difícil necesitará descargar el estrés de esa experiencia durante meses. Si el bebé es separado de la madre al nacer, aunque sólo sea unas horas, puede necesitar llorar esa experiencia de abandono e “inexplicable soledad” durante mucho tiempo. "
"(...) No hay nada malo en cantar y zarandear rítmicamente a un bebé, pero deja de ser un hábito sano cuando se utiliza sistemáticamente para distraer al bebé de lo que siente. Cuando esto sucede, estos hábitos sirven para adormecer sus sensaciones de malestar, ansiedad o miedo, pero no las resuelven. Los bebés necesitan dar salida a los sentimientos y tensiones antes de poder dormirse en paz. Cuando los padres interferimos en la expresión de lo que siente, aunque lo hagamos con la mejor intención, no le hacemos ningún favor al bebé."
Y sucedió que ayer en la consulta del pediatra a Renata le vino un ataque de llanto como nunca... y en la noche, en vez de insistir en el paseito y las canciones para dormir, solo la sostuve en brazos... y pronto estábamos las dos llorando...
Igual es re-difícil y no aguanté mucho rato, pero creo que es un avance.
El artículo completo está en: http://metodoestivill.com.ar/

lunes, septiembre 25, 2006

Tres meses



Y cumplimos la meta de los tres meses, muy bien logrados, por lo demás. Mi chiquitita es un encanto de dulce, está muy saludable y gordita...
Qué puedo decir, es invaluable la experiencia... que me ha enseñado mucho de mí misma, me ha dado de una fe renovada en la existencia, en sus dimensiones más espirituales como en las más terrenales. De la mano del convertirme en mujer-madre, siendo yo tan llevada al mundo de las ideas e imaginerías, he experimentado la versión más concreta de la vida... y quisiera citar, a propósito de esto, el
texto que encontré citado en otro blog de interés, que me pareció muy certero, y que habiendo sido escrito por un hombre, le agrega un valor especial...
Sobre todo he aprendido algo que siempre me costó: vivir en el presente... y es que Renata con su maravillosa presencia es lo que indica:
Ella tiene existencia real aquí y ahora: se hace presente con su respiración, con sus quejidos con los que reclama alimento, que la tomen en brazos, que la ayuden a dormir, que le canten canciones, que le muestren cosas nuevas...
Y vuelvo a escuchar en mi cabeza "
Cero y uno" de Café Tacuba, y recién comprendo el título de la canción (ausencia / presencia)...
Nada con el "amor platónico" ni fantasías sobre su futuro. Ella es ahora.
Mi hija es presente a mi lado, con cada aprendizaje, cada gesto que incorpora y practica... con su forma de mirar las cosas, de disfrutar cada día de un modo nuevo, de mover sus manos, sus piececitos, de hacerse cariñito en la cabeza y chupar su manito, de seguirme con la mirada como entendiendo que la mamá se mueve y no desaparece... o como ayer que la ví muy atenta tocando el borde del moisés, ensayando sus primeros tactos voluntarios...
No me la quiero perder ni un minuto, y es lo que más lamento de tener que volver a trabajar, pues no pasa mucho rato y la echo de menos, cada vez que no estoy con ella, y cada día despierto ansiosa por ver cómo despierta, por tomarla en brazos, llenarla de besos y buscar sus sonrisas... Más ahora que empiezan a ser más evidentes sus aprendizajes, me da pena pensar que me pueda perder alguno de sus magníficos logros...
Pero bien, comenzamos una nueva etapa, y estoy muy esperanzada de que siga siendo todo tan hermoso como hasta ahora.
Agradezco en especial la compañía y apoyos que se nos ofreció en estos meses.


En la foto, Renata sonriéndome en uno de sus maravillosos despertares.

domingo, septiembre 24, 2006

La playa


Y partimos no más, las dos mamás con sus guaguitas a la playa... y se pudo. La pasamos muy bien, una disfruta mucho esto de las "primeras experiencias", pues se reencanta de aquellas cosas simples de la vida. Se vienen además todos los recuerdos de la propia infancia, es removedor... Fue un viaje absolutamente terapéutico y que me ha hecho sentir aún mas unida con mi hija y a ambas con la vida... muy lindo todo, con muy buena compañía además.

lunes, septiembre 18, 2006

Primer 18


Por estos días Renata ha vivido sus primeras "fiestas patrias". Hemos asistido ya a algunos eventos asociados. En la foto: en la fonda familiar, con su tía, mi hermanita adorada. Lo ha disfrutado mucho mi niña, sobre todo ayer que hizo harto calor y pudo estar más "piluchita", cosa que le encanta. Además está muy sociable, aunque se relaja más en la intimidad, es una lindura cómo me conversa y se ríe... de hecho hoy le salieron sus primeras carcajadas mientras la mudaba y le daba besitos en los cachetes y el cuellito, es divina...
Estoy aprovechando de postear bien seguido, ya que la Renatita ahora duerme profundamente por las noches, y tengo tiempo de dedicarme a esto. Pero pronto volveré al trabajo y además voy a cortar el internet en la casa, por temas de presupuesto. Estará mejor gastada la plata en unas clases de yoga, que mucha falta me está haciendo.
Si todo sale bien, pasado mañana nos iremos unos días a la playa, un mini-retiro antes de volver al trabajo y Renata empezar en la sala cuna. Cómo la echaré de menos, pero intentaré estar con ella todo lo que se pueda, y concentrarme en todo para darle una mamá de calidad...

domingo, septiembre 17, 2006

La madre

A propósito del texto que cito más abajo. No es una la que inventó este cuento: la absoluta dependencia de nuestros hijos-hijas hacia nosotras; la importancia suprema de ese vínculo para la felicidad presente y futura de los seres que alumbramos...
Lo que no significa, sin embargo, que todas las mujeres estén habilitadas para un vínculo exitoso. El deseo y condición social juegan un papel, como también la experiencia con la propia madre habrá dejado sus huellas. Un tema que es crucial: ¿cómo hace una madre pobre, sobreexigida, desvalorizada, poco sostenida por el entorno, por una pareja presente o ausente, etc. para entregar a sus hijos un "cuidado sin interrupción"? Para muestra: ver el mundo cómo está, y todos los seres dolorosos que abundan en él, los amantes discontinuos, desorientados y enrabiados...
Siendo "el prototipo de todas las relaciones de amor para ambos sexos", determinante para la conformación de individos sanos, amantes de la vida y capaces de relacionarse amorosamente con el mundo... creo que merecemos más que un "día de la madre" -que más favorece la preservación de imágenes estereotipadas de la maternidad- un despliegue de apoyos sociales, morales y un respeto genuino. Lo que viene de cambios culturales profundos.
En lo macro, me indigna la desvalorización de la mujer en la sociedad y la cultura, y todas las discriminaciones asociadas. En lo micro, me duelen los que se sienten amenazados, que creen que una exagera, que se aprovecha de su condición para obtener beneficios... cuando la demanda es por lo mínimo: justicia, apoyo, reciprocidad... que irán sobre todo en beneficio de nuestros hijos.
Bueno, mientras tanto, a hacer nuestro mejor esfuerzo para dar mucho amor a nuestras criaturas, a pesar de todo.

EROS
La exigencia más elemental del si- mismo es la exigencia para sobrevivir. Si uno tiene oportunidad en la vida se debe a un cuidado sin interrupción. Y quien, sino la madre, cumple esa función. Lo que esto le cuesta en forma de tiempo, dolor, calorías, libido, es mayor sin duda de lo que le cuesta al padre. ¿Cómo puede acontecer en todos los tiempos? La respuesta es: amor. No es una cuestión de deseo, de condición social; una mujer no "decide" querer a su hijo. Es algo que le sucede. Ya desde el comienzo, madres y recién nacidos experimentan algo trascendente y sobrepersonal. El psiquiatra inglés Bowlbys nos dice que las madres y los niños no aprenden a quererse mutuamente, ya que están programados desde el nacimiento. Bowlbys asevera que es la herencia genética lo que determina el fenómeno.
Su teoría concuerda con Jung en que la relación madre-hijo se forma en el sistema arquetípico, y de forma inconsciente, en ambas partes. Ambos traen hacia sí los arquetipos del otro. El proceso se enriquece con el amor y lo hace rico en significado. Para el niño, este amor es la base para la futura seguridad. Escribe Bowlby -1951-: "Como si el cuidado de la madre fuera igual de necesario para el desarrollo de la personalidad, como la vitamina D para que el esqueleto se desarrolle de forma correcta.
Esto lo tenían, tanto Freud como Jung, muy claro antes de que Bowlby lo formulara. Freud describe la relación madre-hijo como única, sin paralelos, el prototipo de todas las relaciones de amor para ambos sexos. Jung le llama la más profunda de todas las relaciones que conocemos: "Nuestra capacidad de establecer una relación permanente con una persona del sexo opuesto, está supeditada en mayor o menor medida a cómo la relación con la madre haya sido de exitosa ".
Eric Erikson llama a este fenómeno "confianza básica". El sentimiento de poder confiar en su madre, en el mundo y en la vida. Estas tempranas vivencias son decisorias para un desarrollo sano y, si tienen un buen camino, funcionan como una vacunación natural contra el desarrollo de neurosis en el futuro del individuo. La relación que una madre pueda crear es la más importante de todas las relaciones, y cada mujer que tome el rol de madre también toma la responsabilidad por un largo tiempo. Es por eso que la naturaleza ha otorgado a la mujer abundante Eros, principio de amor y acercamiento psíquico.
En el momento que la relación madre-hijo se inicia, Eros toma forma, y de esta rica base nace nuestra identidad conciente. La conciencia del mundo y la seguridad en él, se crea a partir de esta relación de amor. Nosotros amaremos a la vida en la medida que el amor haya existido desde nuestra primera relación.


Fuente:
http://www.psicostasia.com/Rev04.htm

sábado, septiembre 16, 2006

Siempre intento hablarle de todo a mi hija: dicen que los bebés todo lo entienden. Sobre todo de cómo me siento, cuando estoy algo triste, cuando alguna confusión se cuela en la tranquilidad de nuestro idilio. Aun me tengo que forzar un poquito a hacerlo pues no deja de ser un acto de fé, hablarle así a una criatura tan pequeñita, pensar que te pueden entender... pero nos miramos y algo parece encajar. Es triste estar triste con tu guaguita, pero si se empuja un poquito es fácil cambiar de sintonía. Ayer probé con el flamenco: le estuve enseñando algunos pasitos y parecía disfrutar mucho: cómo miraba muy atenta, "aleteaba" y se reía!! Una maravilla mi maravilla. La amo con todo mi ser.

jueves, septiembre 14, 2006

De cuerpo entero

A propósito de las festividades patrias, una cueca de Violeta Parra (1917-1967), una mujer-artista- insólita que, entre otras cosas, se dedicó al rescate del floklor escondido en nuestros campos...
Hoy Renata asistió a su primer festejo dichiochero. Se lo durmió casi todo, pero estuvo presente.
La foto es de mis predilectas: "de cuerpo entero", Renata en tránsito y ensayando sus primeros movimientos...
Es curioso cómo se pueden reinterpretar las canciones a la luz de la maternidad...

De cuerpo entero

El humano está formado
de un espíritu y un cuerpo,
de un corazón que palpita
al son de los sentimientos.
Ay, no entiendo los amores,
ay ay ay del alma sola,
cuando el cuerpo es un río,
ay ay ay de bellas olas.
De bellas olas, sí,
ay ay ay que le dan vida;
si falta un elemento,
ay ay ay negra es la herida.
Comprende que te quiero
ay ay ay de cuerpo entero.

miércoles, septiembre 13, 2006

Poema de Rosario Castellanos


Rosario Castellanos (1925-1974) es una poetisa mexicana que descubrí hace unos años y que me ha gustado mucho por su escritura fememina y feminista.

De este poema se destaca el que escribe sobre el "lado B" de la maternidad, y a mí en particular me parece que los últimos cuatro versos describen una de las grandes dádivas y/o revelaciones que ofrece el devenir madre...




Se habla de Gabriel

Como todos los huéspedes mi hijo me estorbaba
ocupando un lugar que era mi lugar,
existiendo a deshora,
haciéndome partir en dos cada bocado.

Fea, enferma, aburrida
lo sentía crecer a mis expensas,
robarle su color a mi sangre, añadir
un peso y un volumen clandestinos
a mi modo de estar sobre la tierra.

Su cuerpo me pidió nacer, cederle el paso,
darle un sitio en el mundo,
la provisión de tiempo necesaria a su historia.

Consentí. Y por la herida en que partió, por esa
hemorragia de su desprendimiento
se fue también lo último que tuve de soledad,
de yo mirando tras de un vidrio.

Quedé abierta, ofrecida
a las visitaciones, al viento, a la presencia.

(En Rosario Castellanos, Poesía no eres tú. Editorial FCE, México, 1995).

Ser madre sola




"¿Y la tuvo así no más?" Cuando me toca contar que tuve una hija, eso comenta la gente. La primera vez que me preguntaron no entendí y en silencio esperé la aclaración "¿O te casaste?" Tuve que meditar antes de responder: "(pausa larga de pensamientos) No, no me casé". ¿Cómo podría decir, "Nooo, la tuve así no más"?. "Así no más", como si fuera... así no más...
En fin. Hace poco empecé a salir al mundo como una madre. Algunos con sus gestos, preguntas y comentarios, se encargan del adjetivo: "soltera". Yo en realidad me siento una madre sola, pero sola con mi bebé, que no es lo mismo que estar sola no más. Como no es lo mismo ser madre sola que soltera, porque qué dice eso: que no me casé, que pobrecita, que qué cosas.... Y antes que me califiquen, mejor afirmo: SOY MADRE SOLA, y me he encargado sola de todo: aparte de alojarla en mí y de los cuidados asociados en el embarazo, hube de construir y habilitar un hogar para ella, preparando su llegada. Y ahora, me ocupo de organizar y decidir todo respecto a su crianza y cuidados... haciendo a la vez de mama-dera, mamá cuna, mamá canciones y sonrisas. Empiezo también a retomar el trabajo y Renata su interacción con el mundo... me encontraré, como se dice, haciendo de madre y padre a la vez. Lo maravilloso es que resulta.
La psi me dice que debiera sentirme orgullosa, que he superado con creces la mayor prueba al narcisismo. Pero yo solo estoy tranquila. Es que mi sentido del deber es muy fuerte, y pienso que mi situación no es tan diferente a la de muchas mujeres madres, casadas o en pareja, que en el fondo son, como yo, madres solas. Y entonces yo me he ahorrado grandes angustias y sufrimientos, al ser madre SOLA SOLA, porque qué lata estar en rollos de pareja mientras estás embarazada o en plena revolución maternal... Y bueno, siendo el papel del padre el de apoyar a la madre (Ver Un punto de vista femenino respecto a la paternidad), no me complico demasiado: he aprendido a pedir y recibir ayuda.

(La foto nos la tome yo sola, obvio)

lunes, septiembre 11, 2006

En la mañana



Desperté hace dos horas y tengo sueño. La Renatita tomó papa, hicimos algunas cosas juntas, o sea, yo trataba de hacer algunas cosas y al mismo tiempo estar con ella: ordenar, desayunar, lavar la ropa, doblar la ropa, y otros menesteres. Surgieron en ese rato nuevas canciones, algunas antiguas, alojadas en algún rincón de mis memorias infantiles... Renata ahora se durmió y quiero aprovechar de trabajar un poco. Tengo sueño, es verdad que se duerme poco, pero pienso que al final, esta anormalidad resulta ser bastante normal. Tampoco dormía tanto antes de ser madre.
Esta foto es una de mis favoritas, me enternece tanto mi chiquitita con su inocencia... Ahora recién entiendo a mi madre cuando se le salía un "pobrecito..." ante un niño durmiendo.
Creo que ya despertó...

domingo, septiembre 10, 2006

Renata y yo frente a la ventana