viernes, septiembre 29, 2006

El llanto


Justo había leído un interesante artículo sobre el llanto de los bebés, cuando me encuentro llenando la ficha de "Antecedentes Familiares" que me pidieron en la sala cuna. En ella me piden: "describa a su hijo" y anoto, entre otras cosas, que "rara vez llora".
Sobre este tema, el artículo aporta para varias reflexiones de interés, sobre todo atiende la necesidad de "trabajar el llanto". Al final sugiere algunos ejercicios para hacerlo relativos a explorar en la propia infancia... y bueno, recuerdo algo que tengo bastante claro: mis dificultades para llorar. Así que me dispuse a hacer más conciente mi actitud con el asunto.
Del texto, dos citas de interés:
"(...) los bebés no sólo lloran para satisfacer una necesidad inmediata (como el hambre o la necesidad de contacto físico), sino que el llanto cumple una función primordial en la descarga del estrés físico-emocional acumulado (causado por la insatisfacción de una necesidad primaria o por un suceso traumático). Así por ejemplo, un bebé que haya sufrido un parto difícil necesitará descargar el estrés de esa experiencia durante meses. Si el bebé es separado de la madre al nacer, aunque sólo sea unas horas, puede necesitar llorar esa experiencia de abandono e “inexplicable soledad” durante mucho tiempo. "
"(...) No hay nada malo en cantar y zarandear rítmicamente a un bebé, pero deja de ser un hábito sano cuando se utiliza sistemáticamente para distraer al bebé de lo que siente. Cuando esto sucede, estos hábitos sirven para adormecer sus sensaciones de malestar, ansiedad o miedo, pero no las resuelven. Los bebés necesitan dar salida a los sentimientos y tensiones antes de poder dormirse en paz. Cuando los padres interferimos en la expresión de lo que siente, aunque lo hagamos con la mejor intención, no le hacemos ningún favor al bebé."
Y sucedió que ayer en la consulta del pediatra a Renata le vino un ataque de llanto como nunca... y en la noche, en vez de insistir en el paseito y las canciones para dormir, solo la sostuve en brazos... y pronto estábamos las dos llorando...
Igual es re-difícil y no aguanté mucho rato, pero creo que es un avance.
El artículo completo está en: http://metodoestivill.com.ar/

5 comentarios:

JENNY dijo...

Felicidades por esa niña tan bella!

El artículo muuuy interesante, pensé que en lo dejar llorar a para dasahogarnos se aplicaba solo para los adultos, jamás me había planteado que un bebé pudiera sufrir lo mismo.

Mi bebita también llora poco, pero cuando lo hace, expresa sueño o rabieta e inconformidad. Desde los 6 meses no llora por hambre, tengo que estar encima de ella para que lo haga.

Me agradó visitarte! Saludos y besos a Renata!

Anónimo dijo...

No recomiendo leer a eSTIVILL, TIENE TEORÍAS QUE NO ESTÁN BASADAS EN NINGUNA INVESTIGACIÓN SERIA. sI ME DAS TU EMAIL TE ENVIARÉ UN LIBRO EN PDF QUE DESPEJARÁ TUS DUDAS SOBRE ESTE ASUNTO.
uN SLAUDO.

Alejandra Díaz Arenas dijo...

Gisela, justamente la página de la que extraje el artículo es contraria al método estivill, de todas formas me interesa muchísimo el libro!!
mi email es aleines(arroba)gmail.com
saludos y gracias

Alejandra Díaz Arenas dijo...

JENNY
gracias por el saludo, no se por qué ya no aparece tu blog en el perfil... solo pude entrar una vez y de pasadita...
saludos y tí y tu bebita

Anónimo dijo...

Perdona! me dí cuenta cuando lo releí. Mis disculpas, es que leo su nombre y me da urticaria ;)
Un besote